Vistas de página en total

jueves, 26 de noviembre de 2009

Nota del diario La Nación

El análisis
Cristina, a los decretazos hasta el final
Por Jorge Oviedo
LA NACION


Néstor Kirchner prometió dejar "un país normal". Ni siquiera se cumplirá durante el mandato de su esposa. La Argentina terminará los dos mandatos del matrimonio tal como cuando llegaron los santacruceños a la Casa Rosada: en emergencia económica.

Los Kirchner pueden decir sin faltar a la verdad que durante las dos presidencias hubo un fortísimo crecimiento económico, que creció el empleo, que aumentaron las reservas del Banco Central que hasta pudieron ser dilapidadas en pagarle por anticipado y sin quita al FMI, que crecieron las exportaciones y hubo superávit de la balanza comercial.

Lo que no parecen poder responder es por qué un país tan próspero como el que ellos dicen presidir requiere la permanencia de la emergencia económica.

Los consortes no reconocen que la Argentina tiene un problema de inflación enorme, que la crisis energética tiene al país desde hace años caminando por la cornisa de una catástrofe, que pese al supuesto superávit fiscal nunca se regularizó la situación con el Club de París ni con los bonistas que no ingresaron al canje, ni se dice cuál es el verdadero índice de precios para reducir el pago de deuda.

Los Kirchner tampoco reconocen que han tenido el importante instrumento legal de la emergencia para poder renegociar todos los contratos de los servicios públicos privatizados y en más de seis años no pudieron completar el trabajo. No sólo eso, están caídos contratos que el mismo matrimonio presidencial hizo, que finalizaron y no han sido renovados. Es el caso de los corredores viales por peaje.

La necesidad de la emergencia sólo se explica por la permanente voluntad de los Kirchner, que estudiaron abogacía, de moverse por fuera del normal desempeño de las instituciones. Son ellos los que se han garantizado que no ocurrirá, si de ellos depende, lo que prometieron. Que no discutirán el presupuesto con el Congreso, que lo modificarán cuantas veces quieran, que no buscarán consensos y acuerdos políticos sobre medidas trascendentes. Lo de ellos es el anuncio rimbombante y a los demás, entre quienes se encuentran sus ministros y legisladores, sólo les queda alabar. Y cuando un proyecto va al Congreso, debe ser aprobado sin cambiar una sola coma.

La emergencia es la excusa perfecta, pero los Kirchner disimulan mal. ¿Hay necesidad y urgencia para incluir en el presupuesto los gastos derivados por un aumento salarial a las Fuerzas Armadas o la movilidad de las jubilaciones dispuesta por el propio Congreso?

El presupuesto, llamado "ley de leyes", debe ser confeccionado por el Congreso y el Ejecutivo está fuertemente limitado para modificarlo. Pero los que prometen "país normal" son una máquina de acumular superpoderes, excepciones, atajos, como si en lugar de funcionarios de una democracia se tratara de titulares de una monarquía absoluta.

Si una catástrofe económica y financiera permite entender que se actúe con normas de excepción, los Kirchner podrían explicarle a la sociedad por qué razón tienen más facultades excepcionales que las que tuvo incluso Eduardo Duhalde, a quien le tocó una época ciertamente más complicada que la que los Kirchner hayan afrontado jamás.

No importa que Cristina haya hecho campaña diciendo que habría un "cambio dentro del cambio". La única cosa que cambió es que en lugar de firmar muchos decretos de necesidad y urgencia para modificar el presupuesto, como hacía su marido, la Presidenta prefiere lanzar uno solo, que en realidad, rehace a su voluntad toda la ley. El "país normal" no llegará durante su gestión.

martes, 3 de noviembre de 2009

TENDENCIAS, 2 DE OCTUBRE DE 2009

Pablo Galeano y Charly Liñán analizaron la situación de la policía porteña. Se vislumbra una posible solución al conflicto por la falta de pagos a "la federal"
Emitimos el discurso que Ricardo Alfonsín dio el 30 de octubre con motivo de la conmemoración del 26 aniversario de la recuperación de la democracia con el triunfo de Raúl Alfonsín.
Anticipo: los temas tratados en la reunión de Randazzo con legisladores en el Congreso Nacional.

lunes, 2 de noviembre de 2009

TENDENCIAS 29 DE OCTUBRE

Tendencias Jueves 29 de Octubre Radio Splendid AM 990
CONDUCE: PABLO GALEANO
BLOQUE TURISMO: JORGE PURCIARIELLO – MARCOS ZAPATA

14:05 Pablo Galeano:
Mañana se conmemora el 26 aniversario del triunfo electoral de Raúl Alfonsín. Va a haber una serie de actos. Al mediodía se va a inaugurar el busto del ex presidente en el museo de la Recoleta donde se encuentran sus restos. La obra fue aprobada por la familia. A las 17 en el lugar donde vivió, en la Av. Santa Fe al 1660 se va a descubrir una placa. La legislatura de la ciudad le hizo esta placa. En el Comité Nacional a las 19 va haber un acto de la militancia.
Entrevistamos a su hijo y actual diputado nacional electo, Ricardo Alfonsín.
Entrevista a Ricardo Alfonsín:
Acerca de las diferencias entre el peronismo y el radicalismo: El radicalismo es el partido de las instituciones. Nuestra identidad está marcada por esos valores, consenso, república. La idea de que somos indiferentes a la justicia social es un prejuicio que no pudimos desterrar. El justicialismo no busca modificar la estructuras de poder que implican la pobreza en la Argentina, si busca compensar las fallas de una economía insolidaria.
Nosotros buscamos terminar con esa insolidaridad, es una concepción socialdemócrata del radicalismo.

14:08 Jorge Purciariello:
Hay problemas para usar las tarjetas de crédito en los hoteles de Punta del Este.
Hoy vamos a a hablar de un barrio emblemático de la ciudad: San Telmo. Está con nosotros Juan Carlos Maugeri, el presidente Asociación de Anticuarios y Amigos de San Telmo.

Marcos Zapata: Se inicia la FIT 20009, para aficionados y para profesionales del Turismo.

Jorge Purciariello: Esto es una muestra del crecimiento de Argentina y de Buenos Aires en lo que a congresos y ferias se refiere. En el 2007 se hicieron 60 eventos, en 1008 se hicieron 115: Está en el puesto 22 en destino para eventos y es la segunda ciudad en Latinoamérica como destino de eventos

14:12 Entrevista a Juan Carlos Maugeri (Presidente de la Asociación de Anticuarios y Amigos de San Telmo):
Acerca de la Asociación: Se creo en mayo de 2008 y el objetivo es la preservación del casco histórico de San Telmo y Montserrat.
La actualidad del sector: Es un sector en el que la crisis repercutió muchísimo. Recibimos menos compradores del exterior y disminuyó el turismo. Por muchas cosas la actividad cayó bastante. Esperamos que se reactive el mercado interno. San Telmo no tiene techo, es un lugar predominante en los tours. No estamos en contra de las marcas mientras se respeten las fachadas, para nosotros no es cualquier barrio. San Telmo no es más inseguro que otros barrio. Pese al tránsito, el caos,la basura los turistas ven a San Telmo como algo lindo. La de San Telmo es la segunda feria elegida del mundo.
El gobierno de Macri: En plena campaña nos prometió que no iba hacer nada sin consultar a los vecinos. En la realidad no se diferencia el casco histórico de os otros sectores. Se tardaron 6 meses los trabajos en la calle Defensa. Dudamos que tengan los equipos. No se hicieron estudios de las cloacas antes de los trabajos. Espero que no tengamos sorpresas en la plaza Dorrego. Nos conformamos con que arreglen las veredas y los baches. Después vemos en las fachadas quien necesita subsidios y quien no. La policía no tienen efectivos, el nivel de instrucción de los aspirantes es mínimo.

14:28 Entrevista a Ricardo Alfonsín:
Acerca del juicio a las juntas: Se habló antes de asumir de eso y de la obediencia debida. El punto final era un espada de Damocles sobre el total de los miembros de las fuerzas armadas. La obediencia debida se habló en la campaña, de los tres niveles de responsabilidad. No se negoció con la rendición de los rebeldes.
Teníamos que proteger la democracia para adelante. Los militares estaban apuntando al corazón de la democracia. El presidente era el que sabía hasta donde estaba en riesgo la democracia.

14:34 Entrevista a Ricardo Alfonsín:
La caída de Raúl Alfonsín: Hubo conspiración y no solo acá. Pasó en Francia con Miterrand. Los mercados impidieron la asunción de Sonia Gandhi en India. Las fuerzas del mercado estaban ansiosos que se aplicara lo que se conoció como el consenso de Washington. Las políticas neoliberales, la revolución conservadora que terminó aplicando el justicialismo. Se crearon las condiciones para que la sociedad aceptara recetas que no hubiera aceptado en una situación normal. Presiones para abrir la economía, para privatizar.

14:42 Entrevista a Ricardo Alfonsín:
Los medios, la información: Los partidos políticos tenemos debilidades. Para transformar la sociedad necesitas el acompañamiento. Hay que poder comunicar lo que sucede. El discurso hegémónico creía realmente que las recetas liberales darían las respuestas. El debate tiene que ser acerca de la libertad de expresión y la adecuación de los medios. Los medios llegan a la opinión pública y forman. El gobierno popular de Raúl Alfonsín estaba en inferioridad de condiciones.

14:48 Entrevista a Ricardo Alfonsín:
El escenario para el 2011: El peronismo va a estar por centro derecha. Kirchner hoy es centro izquierda pero en los 90 estaba con Menem, defendiendo esas políticas. Nosotros siempre estuvimos en contra. Después no fuimos capaces de resolver los problemas que había causado, aunque tal vez hubiéramos causado problemas.
Nosotros vamos a estar por centro izquierda. Se va a aclara la discusión ideológica en Argentina y se vana perfilar estas dos fuerzas. Es ingobernable un país con tantos partidos, aunque andan mal tienen problemas. No hay democracia que funcione sin partidos. Hay que mejorarlos. La ausencia de partidos es peor. Hay que corregirlo porque vamos a estar peor. La crisis de partidos es mundial. La política ha perdido capacidad de maniobra. Podemos hacer menos que hace 30 o 40 años. Para cambiar hay que comprometerse, reemplazar a los que hacen mal las cosas. A partir del descrédito de la política, algunos se engancharon para destruir a los partidos.

14: 53 Entrevista a Ricardo Alfonsín:
Los partidos tras la reforma política: Me imagino al peronismo con el PRO. Nosotros con el socialismo, algunas fuerzas menores de izquierda. Habrá que ver si maduramos. A veces es mas difícil encontrar los que piensan igual. Peleamos por el mismo electorado. Hay que articular un frente socialdemócrata articulado por la UCR.

14:57 Entrevista a Ricardo Alfonsín:
El futuro del radicalismo y el Acuerdo Cívico y Social: Hay que establecer reglas de juego, procedimientos para elegir los candidatos. Si no hay consenso hay que hacer lecciones internas. Tengo dudas respecto de las internas abiertas. Los partidos no son maquinarias electorales, son un conjunto de ideas. La interna abierta puede debilitar ese aspecto. No hay sistema optimo, sin problemas. Hay que recuperar la Unión Cívica Radical. No hay nada que se pueda poner por encima de su recuperación. Está todo para que vuelvan los que se fueron, hay que conversarlo. Aspiro a que vuelva la Coalición Cívica, el GEN, Carrió. Margarita está cerca, pero falta. Hay que actuar con mucha grandeza. Hay que darle tranquilidad a los que quieren volver y a los que se quedaron. Es un error discutir estas cosas por los medios. No hay que involucrar a los otros, al cobismo en cosas que no tienen nada que ver. Lo tenemos que resolver los que estamos en el partido.

miércoles, 28 de octubre de 2009

TENDENCIAS 27 DE OCTUBRE

Tendencias Martes 27 de Octubre Radio Splendid AM 990
CONDUCE: PABLO GALEANO

14:08 Pablo Galeano:
El Consejo de la Magistratura le va a iniciar juicio político a la jueza Rosa Parrilli, que había maltratado a dos empleadas. Una desubicación con muchas repercusiones por ser jueza. Le inician el proceso por mal desempeño de sus funciones,

14:09 Pablo Galeano:
Para los amantes de la opera, hay un concierto lírico. El sábado 7 y jueves 12 de noviembre a las 20 horas y el domingo 15 a las 18:30. Es con entrada libre y gratuita, en Auditorio Ameghino en la avenida Santa Fe 1145. La primera parte son arias de óperas de Verdi, Puccini, Gounod, Leoncavallo, Cilea. La segundaParte: Acto 2do. de Tosca de Puccini (escenificado). Interpretes: Mariela Schemper, Dario Sayegh, Antonello Tramonti, Antonio Saleme Sastre, Maximiliano Michailovsky, Santiago Ballerini. La dirección musical y piano a cargo de Rozita Zozulya.

14:12 Pablo Galeano:
La oposición sigue criticando el manejo discrecional de la caja. Se habla de provincias que entrarían en quiebra si no fuera por la ayuda discrecional del Poder Ejecutivo. Centro de las críticas de todos los sectores políticos, menos del oficialismo
El ministro de Economía, Amado Boudou, dijo que el Fondo Monetario es responsable de muchas de las caídas del país, no de todas. Dijo que acercarse al Fondo permite que los privados puedan acceder a más créditos, de mayor volumen y a tasas más bajas. El sector privado puede generar mejores puestos de trabajo. Agregó que antes íbamos al Fondo con la lengua afuera y se aplicaban políticas equivocadas.

14:16 Pablo Galeano:
Gran enojo por el rechazo opositor a concurrir a la presentación del proyecto de reforma política. El ministro del Interior, Florencio Randazzo lamentó la decisión, dijo que se trabajó con todos los sectores desde el 9 de julio. Dijo que los lideres de la oposición estuvieron en el dialogo trabajando en las audiencias. Hemos trabajado y la ausencia en el acto no contribuye al objetivo que buscamos.
Dirigentes del Acuerdo Cívico y Social, Unión PRO y dirigentes de centroizquierda cuestionaron la velocidad con que el Poder Ejecutivo intenta promover este debate sobre la reforma política.
En una dura carta Lilita Carrió dijo que no iba a prestarse a esta movida mediática porque si bien acepta el dialogo, afectaría la democracia participar de esta puesta en escena de un gobierno que le hace mal a las instituciones.
la oposición en general cree que este proyecto satisface las apetencia de nestro kirchner y afectando al os partidos más pequeños. En el peronismo se cree que es un traje a medida de Kirchner para no preocuparse de sus rivales internos como Reutemann, Das Neves, Rodríguez Saa

14:28 Pablo Galeano:
Se presenta el libro “El consumo como derecho humano”, del doctor Carlos Tambussi. Se hara el martes 27 de octubre del, a las 20 horass. en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho. La presentación estará a cargo de Horacio Bersten, Marcelo López Alfonsín y Pablo Luis Manili. Tres figuras importantes en el tema de los derechos del consumidor.
El evento cerrara con las palabras del Autor, Dr. Carlos Tambussi y se ofrecerá un vino de Honor.
La obra es un enfoque histórico - interdisciplinario y jurídico de la problemática de Derecho del Consumo y su significación e inclusión indubitable dentro del abanico protector de los Derechos Humanos. Es un “desglose” del articulo 42 de la Constitución Nacional, al que sintetiza en sus partes pertinentes

14:30 Entrevista a Aida Ayala (Intendenta de Resistencia, Chaco – Presidenta Foro de Intendentes Radicales del Chaco)
La relación con el gobernador Capitanich: El gobernador Capitanich discrimina a los intendentes de la Alianza. Pedimos apoyo, se discrimina a los pueblos gobernados por la Alianza, se discrimina con los fondos, con los planes de alimentos. El gobernador no nos recibe. Nosotros gobernamos más de 30 municipios, dos muy grandes, Resistencia y Sáenz Peña.
La nación envia los fondos y no se distribuyen Se les da a los intendentes oficialistas.
Capitanich tiene que ponerse la camiseta y enfrentar al matrimonio Kirchner.
Chaco es una provincia pobre y se anuncian obras faraónicas pero la gente no puede comer. En El Impenetrable esto estalla. Hay leyes que no se cumplen, como mayor asignación de recursos donde hay población aborigen. Se gobierna para los que son del mismo color político. Desarrollo Social no manda la cantidad que corresponde. Hacen falta otros recursos, regalías, inversión privada. En Chaco no tenemos promoción industrial. Es un gobernador que se enfrenta a los intendentes, es igual al gobierno nacional.
Las políticas nacionales se concentran en el centro. Los gobernadores kirchneristas son sumisos, esto no puede existir en una verdadera democracia. Capitanich es un delegado del gobierno nacional.

14:41 Pablo Galeano:
Información de Banco Privado. Aumentó 87 por ciento la cantidad de clientes con la exclusiva caja de ahorro costo 0 pesos de la entidad.
Banco Privado de Inversiones incrementó 87% la cantidad de sus clientes en caja de ahorro con costo 0 pesos. Este atractivo beneficio que Banco Privado implementa desde agosto de 2006, no tiene costo de mantenimiento, ni de transacciones, ni tampoco por movimientos a través de cajeros automáticos de cualquier red (Banelco o Link), así como de transferencias a otros bancos.
Además, con Caja de Ahorro Banco Privado, los clientes pueden acceder a importantes beneficios como operar con Visa Débito, obtener hasta un 15 por ciento de descuento en destacados comercios del Club BPI y devolución del 5 del IVA, según resoluciones vigentes.
Es interesante esto en medio de una discusión que nos debemos todos, y sobre todo los bancos, por los costos de las cuentas. En otros países no pasa. Uno necesita estar bancarizado, entre otras razones por seguridad. Los bancos acá abusan y hacen cosas que en otros países no resistirían el menor análisis.

14:45 Pablo Galeano:
En el caso de González Moreno, hay nuevos peritajes. Hay dudas respectos de las hipótesis que había. No hay rastros de pólvora en las ropa, tampoco en las manos. Refuerza la teoría del asesinato. Se están haciendo peritajes en la camioneta y se buscan huellas digitales.
Esta caso causó una tormenta política en Corrientes a 48 horas de las elecciones a gobernador.

14:50 Pablo Galeano:
La oposición está movidita. Hay una idea de convocar a una consulta para modificar algunas de las leyes del kirchnerismo como los superpoderes, los decretos de necesidad y urgencia, la ley de medios, la reforma del Consejo de la Magistratura.
Pese al cambio en la relación de fuerzas en el Congreso a partir del 10 de diciembre, Cristina Kirchner podría vetar leyes pese al costo político que esto podría causar.
Un resultado afirmativo en una consulta popular promulga automáticamente una ley. El llamado a una consulta no puede ser vetado.

martes, 27 de octubre de 2009

TENDENCIAS 26 DE OCTUBRE

Tendencias Lunes 26 de Octubre Radio Splendid AM 990
CONDUCE: PABLO GALEANO – CHARLY LIÑAN
COLUMNISTA AGRO: CARLOS CURCI GONZALEZ

14:04 Pablo Galeano:
Iveco celebró en su planta de Córdoba, 40 años de producción en la Argentina y presentó el nuevo camión Iveco Cursor. El evento se realizó en la planta de Ferreyra, Córdoba. En ese marco la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, junto a los directivos de Iveco –Paolo Monferino, Marco Mazzu y Natale Rigano-, acompañados por el gobernador Schiaretti, al intendente Daniel Giacomino, los ministros de Industria y del Interior, Débora Giorgi y Florencio Randazzo, y la titular del Banco Nación, Mercedes Marcó del Pont, entre otros altos funcionarios e invitados distinguidos, fueron los encargados de descubrir el nuevo camión de la marca, la unidad número 70.560 fabricada en el mencionado establecimiento industrial.
14:05 Pablo Galeano
Hubo elecciones en Uruguay el domingo. Habrá balotage entre Pepe Mujica, del Frente Amplio y Luis Lacalle de. Pese a la amplia victoria, en la segunda vuelta sería más ajustada. Los indecisos, los que votaron a otro se volcarían mayormente para el conservador Lacalle.

14:07 Pablo Galeano:
Hablemos de la reforma política. Ya hubo varios proyectos anteriores que no pasaban del cajón. Este proyecto tiene cosas buenas y sus cuestionamientos por parte de la oposición. Pino Solanas, Katz, De Narváez dicen que pone trabas a los partidos pequeños. Se critica que apunta a intenciones reeleccionistas. Se presenta´ria el miércoles. El oficialismo quiere avanzar con el proyecto antes del 10 de diciembre.
En las últimas elecciones el caso de De Narváez fue un ejemplo de como la capacidad de la billetera pesó mucho.
El senador radical Sanz dijo que se pondrían nuevos condicionamientos para lograr formar un partido político.

14:18 Entrevista con Diego Barovero (Dirigente UCR):
Acerca del espionaje en el gobierno porteño: Macri cuando algo le sale mal le echa la culpa a otro. La actitud de ministros como Montenegro es paupérrima al referirse a la incorporación de Ciro James.
Desde siempre el radicalismo a propugnado que se cumpla la constitución de la ciudad de Buenos Aires.

14:23 Charly Liñan:
Jorge Pereyra de Olazabal, el presidente de la UceDe, fue sorprendido robando libros. En la librería Cúspide pagó uno y se llevaba otros cinco. Fue detenido y el caso llegó a los medios. Pereyra de Olazabal dijo que era un complot. Recordemos que tuvo causas por enriquecimiento ilícito, la venta de armas.

14:31 Pablo Galeano:
El Consejo de la Magistratura es quien toma examen a quienes aspiran a ser jueces. La jueza Parrilli puso a la luz las cosas de la justicia que a uno lo indignan. Deberá cumplir servicio comunitario.

14:36 Charly Liñán:
En Uruguay Mujica llegó al 48 por ciento de los votos y Lacalle a un 29 por ciento. Se presume que no tendrá problemas Mujica en consagrarse como nuevo presidente en la segunda vuelta. La tercera fuerza, el partido colorado sacó un 17 por ciento y los independientes un 3 que serían los puntos que le faltan a Mujica. El partido independiente es un desprendimiento del Frente Amplio. Se especula que esos votos van a volcarse a Mujica. También se hicieron dos referéndum. Un plebiscito para derogar la ley de caducidad, una amnistía para los crímenes de la dictadura. El resultado es que no se derogue. El otro punto era la posibilidad del voto desde el exterior, pero tampoco prosperó.

14:40 Carlos Curci González:
Varios productores están apostando a la caminata, están bien organizados. Están los más pacientes que se reúnen con Julián Domínguez y charlan. Son los apoyados por la mesa de enlace. Los más impacientes proponen un tractorazo en la ciudad de Buenos Aires, liderados por De Angelis. Los autoconvocados le piden al mesa de enlace que los apoye. Es complicado. La mesa de enlace se reúne todas las semanas.
Hoy el tema crítico es la ganadería.


14:49 Pablo Galeano:
Aumentan los peajes. Se eta tratando la readjudicación de loas peajes.
Ningún gobierno se atrevió a tocarlos. Solo lo hizo Ibarra con la autopista Illia. Se ajustó el precio a algo más lógico
Hay pocos controles de los peajes. El OCOVI no controla lo más elemental. Los usuarios ven sus derechos violados constantemente.
En las rutas a la costa atlántica, la 2 y la 11 el gobierno provincial estudia un aumento de entre el 15 y el 10 por ciento.

14:51 Charly Liñán
En los 90 el ministro Mera Figueroa anunció que se iban a confeccionar nuevos documentos de identidad. Se firmó un contrato con Siemens. Hubo sospechas de sobreprecios y durante el gobierno de la Alianza se canceló el contrato. Siemens presentó una demanda en el CIADI como algunas empresas privatizadas. Esas demandas fueron retiradas.
Ahora el ministro del Interior, Randazzo, anunció que Siemens también retira esa demanda, y que se va hacer en el Registro de las Personas los nuevos DNI a un costo de 20 millones de dólares. El contrato
con Siemens era por 1260 millones.

14:56 Pablo Galeano
Francisco De Narváez dijo que el futuro de Néstor Kirchner es la cárcel de Devoto. No habló de Cristina Kirchner. Estas declaraciones no ayudan ala armonía y al consenso.
También señaló que quiere ser gobernador de Buenos Aires.
En Unión PRO hay dos presidenciables Mauricio Macri y Felipe Solá.

14:57 Charly Liñán:
Suiza levantó el secreto bancario y envía datos sobre cuentas de Menem. Es por un pedido del juez Oyarbide en una causa por la privatización del espacio radioeléctrico.

domingo, 25 de octubre de 2009

TENDENCIAS 22 DE OCTUBRE

Tendencias Jueves de Octubre Radio Splendid AM 990
CONDUCE: PABLO GALEANO
BLOQUE DE TURISMO: JORGE PURCIARIELLO – MARCOS ZAPATA
COLUMNISTA TECNOLOGIA: IRINA STERNIK

14:02 Pablo Galeano:
Este es un programa serio. No es una operación política como dice De la Rua que le hicieron.

14:04 Pablo Galeano
El 15 de noviembre a las 9 de la mañana se dará inicio en Costanera Sur a la primera edición de la carrera organizada por la Fundación Asistencia Social del Hospital de Clínicas. El cupo máximo es de 1500 participantes. Habrá premios para todas las categorías. La inscripción en Hipólito Yrigoyen 3549

14:06 Jorge Purciariello:
¿Cómo se sostiene el turismo en la ciudad con tantos problemas, con tantos pìquetes, marchas, veredas rotas.?.
Dicen que para el verano los precios en la costa van a aumentar un 10 por ciento respecto de 2008. Me preocupa, cuando dicen un diez, termina siendo un 20. La cultura del empresariado argentino dista mucho de lo que hace el mundo.
Las cataratas, según una encuesta del diario inglés The Guardian, son el destino numero uno del mundo.
La Cámara Argentina de Turismo viene pidiendo un lugar en el directorio de Aerolíneas. Tiene derecho. No se puede bastardear la aerolínea de bandera.
Mariano Recalde va a presentar hoy el plan de inversión. Al os funcionarios hay que cobrarles. El sector turístico aporta mucho al pías.
Débora Giorgi brilla por su ausencia.

Marcos Zapata:
El presidente de la Cámara de Turismo Juan Mirenna dijo que los ingresos del sector cayeron en un 8 por ciento respecto de 2008.

14:16 Pablo Galeano:
El FMI anunció que no hay prevista una revisión de las cuentas.

14:17 Irina Sternik:
En el hotel Hilton se está presentando el nuevo modelo de Nokia, el N97. Tiene cámara de 5 megapixeles, tecnología 3G, mapas, juegos. Sale a la venta por Personal y cuesta dos mil pesos.
Se lanzó el Windows 7 , sucesor del Vista que había sido muy criticado. El nuevo Windows es muy liviano, ocupa poca memoria y se puede usar en netbooks y es muy amigable y simplifica las tareas. . Es muy inteligente, se usa distinta cantidad de memoria de acuerdo al a tarea que se esté realizando.

14:20 Pablo Galeano:
Scioli limita el horario de los boliches. Ya esta el acuerdo en diputados. Se ha logrado que no se vendadn bebidas energizantes.

14:27 Pablo Galeano:
Sigue la investigación de Oyarbide por las escuchas ilegales. Parece que Ciro James fue empleado de Boca y en el Correo. El juez lo esta investigando a raíz de una denuncia de Gabriela Cerruti. James trabajó en Boca durante la gestión de Macri.
Esto hace increíble la versión de Montenegro y Narodowski de que no lo conocían a James. James y Palacios eran parte de un equipo de seguridad de Macri.
Esto es un escándalo que todavía no ha tomado la relevancia que tiene. Puede ser por la agenda mediática o por estrategia del gobierno de la ciudad.

14:32 Pablo Galeano:
Polémica entre el gobierno nacional y el radicalismo por el escrache violento que recibió el presidente de la UCR Gerardo Morales en Jujuy. Morales fue atacado por el Movimiento Tupac Amaru. Se habló de todo, ami criterio algunas cosas objetivas y otras parte de operaciones. En seguida se difundieron los fondos que recibe, que son subsidios legales y blanqueado. Sorprende porque se pone a la luz, pero no es plata en negro.

14:36 Entrevista a Juan Pedro Tunessi (Diputado UCR Bahía Blanca)
Acerca de la reforma política: Desde el radicalismo tenemos varias propuestas. Creemos que hay temas más urgentes como la exclusión.
Todos los que estamos en el Acuerdo Cívico y Social debemos acordar una agenda con otras fuerzas.
Si Kirchner quiere discutir sobre la reforma debatiremos dejando en claro que para nosotros no es el momento.

14:45 Pablo Galeano
Se sigue hablando de la fe de erratas de la ley de medios. Me parece que algunos están sobredimensionando el tema.

14:52 Entrevista a Maximiliano Montenegro (Periodista)
Acerca de la pobreza: Es trascendente que se discuta implementar un subsidio a la niñez. Que se discuta si debe ser focalizado o universal. Involucra todos al PJ, UCER, Coalición Cívica, Unión PRO, CTA.
La nueva teoría del derrame del kirchnerismo fracasó después de crecer a tasas chinas. No se contrarresto la tendencia creciente dela pobreza.
Los indices sociales mejoraron hasta el 2006, después por la inflación y la destrucción de empleo los indices crecieron. Ahora son iguales al promedio de los 90 cuando se generalizó la pobreza.
Hay un 30 por ciento de pobres y un 10 por ciento de indigentes.
Es fundamental el consenso entre las principales fuerzas políticas.
La generación de trabajo con salarios bajos no permitió mejorar. El Estado miró para otro lado. El plan Jefes no se actualizó y lo licuó la inflación. El plan de cooperativas tiene todo el olor a clientelismo. Cristina Kirchner decidió que lo distribuyan los intendentes. Que no tienen porque tener una estructura social alrededor

14:59 Pablo Galeano:
Maximiliano Montenegro va a formar parte de un panel llamado “La pobreza es una vergüenza evitable y su aumento un riesgo latente”. Hoy jueves 22 a las 15 en el apart hotel Congreso, Bartolomé Mitre 1824. La presentación está a cargo de Margarita Stolbizer y los otros panelistas son Juan Carlos Alderete, dirigente social. Carlos Marín, secretario adjunto de FOETRA; la viceministra de Trabajo de la provincia de Santa Fe Alicia Ciciliani.

jueves, 22 de octubre de 2009

TENDENCIAS 21 DE OCTUBRE

Tendencias Miércoles 21 de Octubre Radio Splendid AM 990
CONDUCE: PABLO GALEANO

14:20 Pablo Galeano:
Todavía no se le está dando al tema de Ciro James la importancia que tiene. El ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro ordenó realizar sumarios administrativos. Mariano Narodowski ministro de Educación porteño, reconoció que James trabajaba en ese Ministerio pero no lo conocía.
El juez Oyarbide ordenó la detención de James y allanamientos en dependencias del gobierno de Mauricio Macri.
Montenegro vinculó las críticas con que la policía está lista para salir a la calle y hay muchos intereses para que no salgan. Admitió las llamadas entre James y Chamorro.

14:28 Entrevista a Liliana Parada (Legisladora SI):
Acerca de las comunas: Atrás del “que se vayan todos” del 2001 está la democracia participativa, que se hace posible con este proyecto. Para que la ciudadanía sepa los beneficios de las comunas hay que hacer campañas de comunicación. Es uno de los aspectos más progresistas de la constitución de la ciudad. Las cuestiones más cercanas se pueden atender desde la comuna.
Macri no quiere las comunas. Pretenden que fracase la descentralización. Dice que son muchos cargos y mejor que cobre uno solo. Le quita sentido que la gente que no tenga plata haga política.
Se podrían haber elegido en 2008 si no fuera por el cogobierno del Frente para la Victoria y el macrismo. Era un compromiso de campaña que tomó el PRO con la ciudadanía. El Jefe de Gobierno dice que esto implica muchos gastos. El les paga a espías y a patotas que golpean indigentes.

14:36 Pablo Galeano:
Elsa Parrili, la cuestionada jueza afronta un juicio político. Presentó su descargo y dijo que tiene problemas personales y ofreció disculparse con las chicas agredidas.

14:39 Pablo Galeano:
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, negó que Ciro James trabaje en el gobierno nacional y que no actuó por orden de la policía federal. Dijo que James se fue de la fuerza para ingresar en otra, la policía metropolitana y que Macri tiene que explicar que hacía y para quien.

14:40 Pablo Galeano:
La Serenísima no se vende. Logró refinanciar su deuda a través de. Va a hacer un canje de bonos. La empresa es negociable con una deuda manejable. Se avanzó en la profesionalización y el elegido sería el vice, José Moreno. A comienzos de año se ofreció la empresa al socio francés Danone y no hubo acuerdo en torno al precio. La Serenísima es la principal empresa láctea del país.

14:44 Pablo Galeano:
Ayer se fue Pérsico del Ministerio de Desarrollo Social. Era una de las patas sociales que le quedaba al kirchnerismo tras la ida de Ceballos, Donda. El tema del hijo de Pérsico debe ser investigado, ni puede quedar impune porque son funcionarios y deben dar el ejemplo.
Ahora fue desplazado Hugo Sola, que era el encargado de la Administración de Programas Especiales, 900 millones al año. Sola era un hombre del moyanismo y fue despedido por Manzur., que reclamaba el control.
Es una pelea que viene desde la época de Ocaña, el manejo de estas cajas. ¿Será Manzur una nueva Ocaña?. Se va gente del gobierno, no por voluntad, sino por necesidad.

14:48 Pablo Galeano
La reforma política carece de visión de futuro más allá de que le sirva al kirchnerismo. No es bueno que se voten todas las iniciativas antes del 10 de diciembre. Merecen un debate amplio. ¿Se busca que haya solo kirchnerismo? El financiamiento de los partidos dependería en gran parte del Estado.
Los partidos deberían durar más que una elección eso debilita la democracia. Podría haber pocos partidos pero fuertes.
En Estados Unidos hay dos partidos, pero tiene programas claros, se sabe hacia adonde va
Es bueno que haya un reforma política, sobre todo cuando parte del peronismo. Se sabe que el peronismo es poco afecto al papeleo, a las internas, al debate, se escapa a la institucionalidad. Es malo que sea a medida del kirchnerismo. La reforma entraría por el Senado, que es donde el gobierno tiene los números más cómodos.

TENDENCIAS 20 DE OCTUBRE

Tendencias Martes 20 de Octubre Radio Splendid AM 990
CONDUCEN: PABLO GALEANO – CHARLY LIÑAN

14:08 Charly Liñan:
Caso extraño el de Pablo Pérsico, el hijo de Emilio Pérsico. Fue detenido porque manejando una camioneta oficial del Ministerio de Desarrollo Social en la que se encontró marihuana. El dijo que estaba ayudando a un amigo y que no sabía lo que había. A raíz de esto Emilio Pérsico renunció a su cargo en el Ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Alicia Kirchner.

14:13 Entrevista a Ricardo Lasca (Titular de CONADUV – Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial):
Acerca del aumento del peaje en las autopistas porteñas: En la audiencia pública de ayer no hubo ningún punto referido a los usuarios, solo de los concesionarios. No hay estudios técnicos serios que demuestren que beneficia al usuario. Es una medida económica, recaudatoria.
El uso del auto se de alienta con un buen servicio de transporte público. En el primer mundo se puede hacer por los sistemas de transportes que hay. Este es un aumento disparatado.
Las autopistas ya están pagadas, lo que hay que hacer es el mantenimiento que sale poca plata.
Concesión de autovia 2 y ruta 11 en la provincia de Bs. As.: Scioli no sabe que hacer, les da las rutas 2 y 11 a Eurnekian por 30 años. Hacen lo que se les ocurre y despilfarran el dinero. La radio de COVISUR en ruta dos se pagó con el peaje. Los usuarios no deben pagar eso, deben pagar el asfalto. La ruta 2 era nacional y Dromi se la regaló a Duhalde. Están por vencer los contratos y favorecen a Eurnekian, están concentrando todas las rutas en sus manos. Los contratos son leoninos, ilegales.
Una diputada propone crear un OCOVI provincial, quieren destruir Vialidad Nacional. Hay indiferencia de los legisladores y del defensor del pueblo.
Hay otras formas de peaje, en las sombras, indirecto. Nosotros creamos el peaje de mantenimiento. Es una barbaridad. Sobre rutas existentes se pagan peajes.

14:26 Pabilo Galeano
Sigue dando vueltas la agresión a Morales, el titular de la UCR. Ya ha habido funcionarios, legisladores agredidos como Rossi, Scioli, que no podía andar por la provincia. En el caso de Morales hubo mucha virulencia, ahora van y vienen las denuncias. Se ha conocido un poco más de quines estarían detrás.
Estas organizaciones están bancadas por el gobierno nacional. No está mal, no es ilegal. Hay que analizar el porque de esos subsidios. El tema que esta en el tapete es la cantidad de dinero que se pone en planes

Charly Liñan: Sería un poco la sucesora del Perro Santillán. Igualmente ha dicho que no estaba en el lugar y que la gente que lo hizo no está relacionada con ella. Ahora esta saliendo a la luz la pelea por el manejo de los fondos. Es pelea por poder.

14:31 Pablo Galeano
La conferencia de D'Elía respecto de la agresión a Morales. Es simpático ver como al reflejan los medios. Los críticos, Clarín, La Nación BAE, señalan que fue una mesa de repudio a Morales. Pagina 12 dijo que fue un apoyo al trabajo de la organización Tupac Amarú. También fue el único medio que hablo de los bienes no declarados de Gerardo Morales.

14:33 Charly Liñán:
Esta la discusión acerca ad que hacer con la ley de medios debido a la fe de erratas. El radicalismo pediría la nulidad de la ley. Antes se había dicho que iban a investigar el tema. Se busca desde el radicalismo que se mande una ley corectiva.

Pablo Galeano:
Son dos formas diferentes de pensar dentro del partido En diputados no se dio debate, en el senado hubo otra predisposición. Son posiciones encontradas en el radicalismo.
Pichetto dice que es común esto de la fe de erratas, que fue solo un cambio de números, no de texto como dice la oposición.

14:36 Pablo Galeano:
Nota de Mariano de Vedia en La Nación, un hombre que conoce el tema de la justicia, de como se maneja la Corte Suprema. Es un articulo interesante, pero llamativo. Da recomendaciones a la Corte Suprema, sugiere los pasos a seguir

14:40 Pablo Galeano:
La pobreza y la desesperanza son un cóctel explosivo. Cristina Kirchner había anunciado un plan de trabajo a través de cooperativas. Al tiempo hubo dudas y denuncias de clientelismo. Un nueva forma de clientelismo, el programa se manejaba a través de los intendentes y había algunos más favorecidos que otros.
El oficialismo dice que la propuesta de ingreso universal de Carrio es regresiva e implicaría desarmar toda la estructura de planes existente.
El dinero para eso está, el tema es que es una discusión de poder, el que se tiene al manejar esos fondos.

Charly Liñán:
Hay algunas cosas más institucionalizadas, la tarjeta para planes sociales, permite comprar en mercados de la zona artículos de primera necesidades

14:47 Pablo Galeano:
Claudio Lozano defendió el subsidio universal

Charly Liñán:
Lozano, Heller, la Federación Agraria de Buzzi estaban en el Frente Nacional contra la Pobreza, el Frenapo. Reclaman diversos instrumentos como el subsidio universal. Dentro del peronismo también se da este debate.

14:50 Charly Liñán:
El caso de Ciro James, el abogado cercano al Fino Palacios. Hay escuchas a Carlos Avila y Sergio Bertsten. James un abogado que trabajaba en el Ministerio de Educación porteño a cargo de Mariano Narodowski estaba relacionado con Palacios y su reemplazante Chamorro. Chamorro dijo que lo conocía través de Palacios pero hay llamadas telefónicas entre ambos. Hay quienes piden la cabeza de Narodowski y del ministro de Seguridad del GCBA, Montenegro.

14:57 Pablo Galeano:
El caso de la muerte de González Moreno el empresario que manejaba la pauta publicitaria de Corrientes. Siguen habiendo dudas por su muerte. El Secretario de Información Pública de la provincia presentó su renuncia.
El gobernador Arturo Colombi respondió el cuestionario que le había mandado el juez.

lunes, 19 de octubre de 2009

TENDENCIAS 19 DE OCTUBRE

Tendencias Lunes 19 de Octubre Radio Splendid AM 990
CONDUCEN: PABLO GALEANO – CHARLY LIÑAN

14:04 Charly Liñan:
La presidente Cristina Kirchner planteó el tema de la reforma política. Se la quiere sacar antes de fin de año. Se volvería al colegio electoral pero con modificaciones, se agruparían las provincias por regiones y se harían las internas en forma escalonada. Los candidatos que pierdan en esas internas no se podrían presentar en las elecciones generales. Se evita que se presentan por fuera de los partidos. La reforma saldría por consenso. Lo que preocupa es que se haga de apuro, como la ley de medios, que se esté expuesto a las necesidades de los partidos, en este caso el Frente para la Victoria.

Pablo Galeano:
La legislatura porteña hoy está muy fragmentada. Muchos bloque unipersonales. A veces parece simpático pero es una barbaridad, uno elige listas y se espera que duren. En otros países (Brasil, Bolivia, España) está prohibido, está regulado y se sanciona. En Argentina hay una vieja discusión de a quién pertenecen las bancas, si las personas o a los partidos.
Hay que ver como afecta esto a las figuras, los que se sienten fuertes suelen ir por afuera. Hay que ver como afecta a Cobos y su partido ConFe. El radicalismo y el oficialismo le piden que renuncie a la vicepresidencia. Katz pidió una especie de perdón para volver al radicalismo.

14:19 Pablo Galeano:
La agresión a Gerardo Morales sigue dando que hablar. Hubo cruces entre el senador radical y Aníbal Fernández. Morales lo acusó de hipócrita y Fernández había calificado de bochorno el ataque a Morales. Agregó que trató de comunicarse pero no pudo. Fernández señaló que lo tiene sin cuidado quienes sean los autores pero no se puede insultar o escrachar.

14:23 Pablo Galeano
El Colegio Nacional Buenos Aires no es cualquier establecimiento educativo. Es uno de los más importantes, tiene dificultad de ingreso. Eso no se corresponde con la irregularidad de las clases. Hoy volvieron a ingresar los alumnos tras tomar el colegio por 9 días. La rectora Virginia González Gass nos había dicho que sospechaba que no era solo un reclamo de alumnos, sino iban por su cabeza.

14:27 Entrevista con Pablo Gualchi (Subsecretario Social de Tierras – Provincia de Buenos Aires):
Regularización dominial: Lo que se hace es modificar la ley 24374 y se cambia la fecha para regularizar dominios, ahora es enero de 2006 y permite que haya más gente en condición de escriturar. Se trabaja en conjunto con los municipios. Los requisitos son boleto de compra venta, certificados de posesión del terreno por más de diez años y boletas de servicios pagos o certificados de escolaridad. Si se tiene el boleto con anterioridad a diciembre de 2005 se genera el acta de escritura por parte del escribano. Se va a recorrer la provincia para difundir las características de la ley. Se articula con los municipios. La idea es mejorar la calidad de vida.

14:33 Charly Liñán:
Carlos Pagni, de La Nación, hoy hace su descargo por las desmentidas de YPF respecto de sus notas. La empresa dice que avala la libertad de expresión. Están La Nación y Pagni por un lado e YPF por otro. Es difícil saber quienes son los autores del vídeo. Se especula con que puede ser la SIDE o servicios privados.

Pablo Galeano: YPF de esta forma avalaría los videos. En los blogs se habla mucho de esto. Sería simpático, lástima que sea un caso real.

14:36 Charly Liñán:
Hoy a las 20, en el cine Gaumont, se estrena el documental “La Santa Cruz, refugio de la resistencia”. Trata de la historia de la iglesia Santa Cruz, donde se origina el germen de las Madres de Plaza de Mayo en 1977. Infiltradas por Astiz, desaparecen 10 personas, incluidas dos monjas francesas. En 2007 fue declarado monumento histórico. Los autores del documental son María Cabrejas y Fernando Nogueira

14:41 Pablo Galeano
Finalmente no se cambió la hora. De Vido dijo que no era necesario. La mayoría de las provincias no estaban de acuerdo. Tampoco los sectores del turismo y gastronómicos.

14:45 Charly Liñán:
Siguen los debates por la ley de medios. Ahora es por la conformación de los órganos de control. El oficialismo ya nombró a los suyos y la oposición se demora. El oficialismo dijo que si no lo hacen los partidos opositores mayoritarios lo harán con los demás bloques.

14:49 Juan Paulenko.
Actualidad de la provincia de Buenos Aires: El miércoles en diputados hay consenso para aprobar la ley respecto del horario de los boliches. Cerrarían a las 6:30 de la mañana y abrirían a las 22:30 Las bebidas alcohólicas se podrán vender hasta las 4:30, excluyendo las energizantes.
Daniel Salvador, presidente de la UCR bonaerense, le mandó una carta documento a Scioli pidiendo elecciones urgentes en Pinamar. Podría llegar a ganar Porreti.

14:53 Pablo Galeano:
Para el que no es de Pinamar es increíble lo de Porreti. Tiene buena imagen.

A 15 AÑOS DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL


A 15 AÑOS DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
Publicado el 24/09/2009 en ESCENARIOS ALTERNATIVOS
Por Antonio Hernández y Ricardo Gil Lavedra

UN JUICIO DE VALOR

Por Antonio Hernández



I. INTRODUCCION.

Pensamos que para realizar un juicio de valor de una reforma constitucional se deben considerar los tres períodos del proceso constituyente: el “preconstituyente”, de declaración de la necesidad de la reforma, a cargo del Congreso y que culmina con la elección popular de los Convencionales; el “constituyente”, con la Convención que ejercita el poder constituyente y sanciona las reformas y el “postconstituyente”, destinado a la reglamentación y cumplimiento de la reforma producida .

Asimismo indicamos que para la consideración del período específicamente constituyente -y al cual dedicaremos mayor atención-, analizaremos las siguientes cuestiones: la legitimidad de la reforma, sus ideas-fuerza, el diseño constitucional y la valoración de la misma.

Finalmente, reflexionaremos sobre el período post-constituyente.

Por razones de brevedad nos limitaremos a una reflexión sintética y panorámica de tan importantes, complejas y trascendentes cuestiones.



II. EL PROCESO PRECONSTITUYENTE Y EL ROL DE RAUL ALFONSIN

Este proceso fue signado por el denominado Acuerdo o Pacto de Olivos, que se concretara en pasos sucesivos, originados en una primera reunión del 4 de noviembre de 1993 entre los líderes de los partidos políticos mayoritarios: Raúl Alfonsín por la Unión Cívica Radical y Carlos Saúl Menem, por el Partido Justicialista, en dicha localidad de la Provincia de Buenos Aires . Posteriormente se produjo la firma de un documento con fecha 14 de noviembre de 1993, que enumeró algunos de los puntos del acuerdo, en la Residencia Presidencial de Olivos

Ese acuerdo, luego fue precisado y desarrollado mediante la intervención de una Comisión de Juristas de ambas fuerzas políticas , para después ser suscripto formalmente entre los partidos que ya lo habían aprobado por sus órganos respectivos, con fecha 13 de diciembre de 1993, en un acto celebrado en la Casa Rosada.

En definitiva, el denominado Pacto o Acuerdo de Olivos con sus contenidos definitivos, fue firmado en el acto previamente mencionado, en el que participaron además de Carlos Menem y Raúl Alfonsín como Presidentes de los partidos, Eduardo Menem, Carlos Ruckauf, Jorge Matzkin, Eduardo Bauzá, Carlos Corach y Alberto García Lema por el Justicialismo y José Genoud, Raúl Galván, Antonio Berhongaray, Ricardo Gil Lavedra, Enrique Paixao, Arnoldo Klainer y el suscripto por el Radicalismo .

En base a ello fue sancionada la Ley Declaratoria de la Necesidad de la Reforma Nº 24.309, con los dos tercios de los votos totales de cada una de las Cámaras, con fecha 29 de diciembre de 1993 .

El Acuerdo o Pacto de Olivos previó un Núcleo de Coincidencias Básicas, que dieron base al art. 2º de la ley citada, además de los otros temas habilitados para la reforma, incluídos en el art. 3º.

Ya una vez electos los Convencionales Constituyentes, una Comisión de ellos trabajó en la redacción del Proyecto de Reforma constitucional relativo al Núcleo de Coincidencias Básicas, que luego fuera tratado por una Comisión del mismo nombre de la Convención.

Considero ineludible y de toda justicia histórica, recordar en esta oportunidad a Raúl Alfonsín, fallecido recientemente, que bajo mi punto de vista, coronó su obra institucional y política con la reforma constitucional de 1994, de la cual fue inspirador y artífice fundamental.

Ahora, cuando el juicio de la historia sobre su personalidad avanza -luego de la conmovedora ceremonia de despedida que le tributara la ciudadanía argentina-, se destaca su desempeño en la Presidencia de la República y en la Convención Nacional Constituyente y su lucha inclaudicable por la libertad, los derechos humanos, la democracia social y los principios de la república federal. Pero por sobre todo, sus calidades personales de honradez, austeridad y hombría de bien y su compromiso con los valores de la república.

Tanto en su carácter de hombre político como de Estado, los representantes de distintos sectores partidarios, sociales, del periodismo y de la cultura han coincidido en reconocer su excepcional aporte al diálogo y a la búsqueda de los consensos, como camino esencial para profundizar la cultura política democrática en el país.

Y en ello debe encontrarse la justificación y fundamentación de su accionar en torno de la reforma constitucional y en particular, del Acuerdo o Pacto de Olivos.

Sin lugar a dudas, éste fue uno de los capítulos más complejos y decisivos de su vida.

Y la prueba de ello es la especial atención que le dispensara a la cuestión en sus obras “Democracia y consenso” –especialmente- y “Memoria Política” . Es que él percibió el alto precio político que en su momento pagó, –junto al Radicalismo-, por la realización del Acuerdo, ya que no pocos desconocieron su gesto de trascendencia histórica y sostuvieron en cambio, que con ello se perdía el carácter opositor al peronismo .



Creemos que los detractores del Pacto privilegiaron una visión agonal de nuestra política y no comprendieron que era menester considerar la cuestión bajo el punto de vista arquitectónico.

Es desde esta perspectiva que se advierte en plenitud la importancia de la obra constituyente en general y de Alfonsín en lo personal . Pero además, ello significó un accionar coherente con las posiciones de su partido, que siempre se manifestó a favor de una reforma de la Constitución Nacional . Y en particular, con su propia obra de gobierno, ya que a través del Consejo de Consolidación de la Democracia , impulsara decididamente dicha tarea.

Por otra parte, es menester recordar la situación política en 1993. En aquél escenario, se encontraba en tratamiento en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de ley del Diputado Durañona y Vedia, que establecía como interpretación del art. 30 de la Constitución, que los dos tercios requeridos eran de los miembros presentes de cada Cámara. Y además, se proyectaba una Consulta popular sobre la reforma constitucional para posibilitar la reelección del Presidente Menem . A eso hay que agregar que en algunas declaraciones del Bloque de Senadores Nacionales del Justicialismo se sostenía que la Constitución Nacional vigente era la sancionada en la reforma constitucional de 1949.

En dicha instancia, con un oficialismo decidido a avanzar en la reforma prácticamente a cualquier precio y con la magnitud de los problemas históricos observados en esta materia, resultó necesario concretar un acuerdo, que modificase el rumbo de los acontecimientos políticos e institucionales, que se tornaban negativos e impredecibles para el país.

Y el camino elegido fue el que correspondía: un acuerdo de dirigentes políticos, redactado por una comisión especializada, luego debatido y aprobado por las instancias institucionales respectivas de los partidos, para lograr el estricto cumplimiento del art. 30 de la Constitución Nacional, en la faz legislativa y preconstituyente, mediante la declaración de la necesidad de la reforma por el Congreso de la Nación. El proceso luego se completaría con la elección democrática de los Convencionales Nacionales Constituyentes, que con muy alto grado de consenso, sancionaran la reforma de 1994, que fuera la más amplia y profunda de la historia argentina.

No obstante ello, creemos que el controvertido juicio histórico y político sobre el Acuerdo de Olivos impidió un análisis correcto de su consecuencia institucional, que fue la reforma constitucional de 1994.

Esto se apreció por distintas razones: a) se puso énfasis sólo en el debate por el Pacto de Olivos, prescindiéndose de la reforma que fue su resultado. b) se ha intentado reducir la reforma prácticamente a la posibilidad de la reelección presidencial y c) ha faltado un análisis más objetivo, profundo, sistemático e integral de la reforma .

A quince años de la reforma, advertimos que el panorama antes descripto se ha ido modificando….



III. LA LEGITIMIDAD DE LA REFORMA

El problema de la legitimidad de la Constitución -dice Linares Quintana - es de naturaleza esencialmente política, y debe resolverse remontándose hasta la naturaleza del acto constituyente. Este autor coincide con Sánchez Viamonte en que para la legitimidad constitucional, el acto constituyente debe ser la expresión genuina de la voluntad del pueblo, surgida de una libre determinación mayoritaria.

Nosotros analizamos detenidamente la legalidad y legitimidad de la reforma constitucional de 1994 en el propio seno de la Convención Nacional Constituyente .

Allí recordamos los debates producidos con motivo de las reformas constitucionales, comenzando con la de 1860. Desde la necesidad de sostener que existió ejercicio de poder constituyente originario y abierto -iniciado en 1810 y terminando en 1860 con la incorporación de la provincia de Buenos Aires a la Confederación- ya que de lo contrario debiéramos impugnar la constitucionalidad de la reforma, porque una cláusula del texto de 1853 prohibía que se efectuara dentro de los 10 años. Pasando luego por la cuestión de los dos tercios de votos -presentes o totales- de las cámaras, en relación a la reforma de 1866. Es cierto que la reforma de 1898 no mereció objeción, aunque sabemos que no tenía vigencia la república democrática, pues no se ejercitaba adecuadamente la soberanía popular. Ya en este siglo, el momento de máximo enfrentamiento político fue con motivo de la reforma de 1949, que tuvo el signo partidario del oficialismo y fue impugnada en su legalidad y legitimidad por la oposición y gran parte de la doctrina. Lo mismo ocurrió luego con la reforma de 1957, efectuada con la proscripción del justicialismo. Y por si faltara algo, tuvimos además ejercicio autocrático de poder constituyente, con la reforma de facto de 1972.

Hemos sostenido que este debate permanente sobre el "status constitucional" ha sido la prueba de nuestra falta de cultura política y jurídica. Por ello es conveniente recordar a Joaquín V. González, en su Juicio del Siglo, en 1910, cuando destacó que la ley de la discordia interna había protagonizado la vida política de los argentinos, agregando que no nos comprendíamos porque no nos amamos y no nos amamos porque no nos comprendíamos.

Y ello explica nuestra dificultad para alcanzar acuerdos durante nuestra historia que nos permitiesen reformar la Ley Suprema, mientras nos hemos caracterizado por las violaciones permanentes de ella.

Recordamos también en la Convención el pensamiento alberdiano sobre la constitución como una transacción política fundamental, y, en consecuencia, que la reforma debía ser el fruto del consenso de las fuerzas políticas y sociales.

En este sentido, la ley 24.309 -de declaración de la necesidad de la última reforma-, tuvo las mayorías exigidas constitucionalmente por el art. 30 de la ley suprema, o sea, más de dos tercios de la totalidad de los miembros de cada una de las cámaras; y los convencionales fueron electos en comicios absolutamente limpios, con vigencia del Estado de Derecho y de las libertades públicas. Mas allá de las objeciones efectuadas a la ley –para nosotros superadas con la adopción del Reglamento por parte de la Convención -, hoy parece ya acallado el debate al respecto.

La Convención de Santa Fe y Paraná tuvo 305 convencionales -la suma del número de los miembros del Congreso: 257 diputados y 48 senadores-, que representaron a 19 bloques políticos. Fue la Convención más numerosa de la historia argentina, que realizó su tarea en sólo 90 días, en un marco ejemplar de pluralismo democrático -como lo sostuvieron los distintos partidos políticos-, y que produjo la más importante reforma constitucional, tanto en la parte dogmática como en la parte orgánica. Existió muy alto grado de acuerdo para la sanción de 61 normas constitucionales: 20 nuevas, 24 reformadas y 17 disposiciones transitorias.

En el amplio contexto de nuestra historia institucional, consideramos que ésta es la reforma con mayor legalidad y legitimidad, y que además debe clausurar dolorosas etapas de frustraciones y desencuentros, que incidieron gravemente en la vida nacional. No por casualidad la reforma fue efectuada en el proceso democrático más extenso que hemos tenido a partir de 1930 y en tal sentido, creemos que es el punto culminante de dicha experiencia política y jurídica, pues expresa el momento más importante de ejercicio de política arquitectónica en nuestro tiempo.

Téngase presente que la política constitucional es la quintaesencia de la política arquitectónica, pues debe basarse en amplios consensos sobre las grandes ideas, valores, objetivos y sueños de una sociedad en su más trascendente proyecto político nacional, que es la Ley Suprema.

La Constitución Nacional que nos rige es la de 1853, con las reformas de 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994, tal como fue jurada por los convencionales y autoridades federales el 24 de agosto de 19999, en el histórico Palacio de San José, que perteneciera al ilustre general Justo José de Urquiza, el prócer máximo de la organización nacional.



IV. LAS IDEAS FUERZA DE LA REFORMA

Consideramos pertinente recordar aquí lo que señalamos sobre este particular en los Fundamentos de nuestro Proyecto integral de Reforma de la Constitución Nacional, presentado en la Convención Constituyente :

“El contenido del proyecto que propiciamos está inspirado por seis ideas fuerza: a) la atenuación del presidencialismo; b) la modernización y fortalecimiento del Congreso; c) la garantía de la independencia del Poder Judicial; d) el fortalecimiento del federalismo y las autonomías municipales; e) el otorgamiento de un nuevo status a la Ciudad de Buenos Aires; y f) el reconocimiento de nuevos derechos y garantías constitucionales”.

“En cuanto a la atenuación del presidencialismo, destacamos la creación de la figura de un jefe de gabinete de ministros, lo que implica la posibilidad de reforzamiento del control del Congreso frente al Ejecutivo. En efecto, el jefe de gabinete será responsable ante el Congreso que podrá removerlo a través de un voto de censura. La introducción de la figura del jefe de gabinete y su responsabilidad ante el Congreso no altera la esencia del régimen presidencialista, pero introduce un correctivo que atempera la excesiva concentración de poder en el Ejecutivo presidencial.

La reducción del mandato presidencial a cuatro años, con la posibilidad de una sola reelección, apunta en la misma dirección señalada, al tiempo que permite una cierta flexibilización de las tensiones que se desarrollan en el entramado político por la excesiva duración del mandato y su corte abrupto, sin posibilidad de continuidad. La solución que propiciamos está abonada por una larga serie de antecedentes en el derecho comparado, en el derecho público provincial argentino y por la opinión mayoritaria de la doctrina constitucional. La posibilidad de la reelección, con un período de cuatro años, no implica lesión alguna al sistema republicano porque es el pueblo el depositario de la soberanía y quien, en definitiva, va a resolver la continuidad o no de una gestión presidencial.

Para reforzar la participación ciudadana en este sentido, se introduce la elección directa de la fórmula presidencial. El sistema de doble vuelta proyectado apunta a reforzar la legitimidad de los gobernantes, garantizando a quien gobierna el respaldo de una amplia mayoría de la ciudadanía. El sistema propuesto permite, al mismo tiempo, evitar el desgaste de una nueva elección cuando los guarismos electorales anticipan ya un grado de legitimidad suficiente.

El abuso de los antes excepcionales decretos de necesidad y urgencia que ha caracterizado la gestión presidencial hace indispensable la introducción de límites y controles a esta atribución que la Corte Suprema reconoció al presidente en el caso "Peralta". En este sentido propiciamos el establecimiento de límites en cuanto a la materia regulable estableciendo que los decretos de necesidad y urgencia no podrán normar temas como régimen de partidos políticos y sistema electoral, ni tampoco legislación penal y tributaria. Se asegura, asimismo, el control del Congreso sobre el ejercicio de esta facultad que se confiere como excepcional, frente a situaciones de emergencia que hagan imposible seguir los procesos legislativos ordinarios. En la misma línea de limitación del poder presidencial, se inscribe la regulación de la delegación legislativa que, conforme al proyecto, sólo procederá por tiempo determinado y sobre materia expresa, conservando el Congreso el control de lo actuado por el Poder Ejecutivo. Además queda claro que siempre se tratará de lo que la doctrina y la jurisprudencia de la Corte Suprema caracterizan como delegación impropia. Como sostuvo Meynaud, la eficacia es la regla de oro del gobierno moderno; las modificaciones que hemos comentado apuntan en esa dirección, compatibilizando eficacia y control.

El propósito de moderación de las facultades presidenciales se manifiesta también en otros aspectos del proyecto. Mencionemos algunos de estos puntos. La necesidad del acuerdo del Senado para la designación de funcionarios de los organismos de control y del Banco Central es uno de estos mecanismos, con lo cual el Senado argentino se acerca al modelo de su par norteamericano. Los controles externos a que será sometido el sector público nacional a través de la Auditoría General a la que se otorga rango constitucional, apuntan en la misma dirección. En este caso se refuerza la capacidad de la Auditoría al hacerla depender del Congreso y encargar su dirección a la oposición parlamentaria. La creación de la figura del Defensor del Pueblo se inscribe en la misma línea, al igual que la garantía de independencia del Ministerio Público que tiende a afirmar el estilo republicano, mediante el fortalecimiento de los poderes de control del Congreso y del Poder Judicial.

La segunda idea fuerza es la modernización y fortalecimiento del Congreso. Un análisis detenido de la política argentina, en la última década, muestra el aumento de las atribuciones del Presidente en detrimento del Congreso. A esto se suma un creciente desprestigio del Congreso frente a la opinión pública, fenómeno que se repite en otras partes del mundo. El fortalecimiento del Congreso y la revalorización de sus funciones en el Estado moderno es uno de los imperativos de la hora. En efecto, se trata de revitalizar la función representativa, de redimensionar -al mismo tiempo- la función del Congreso como ámbito de debate y diseño de políticas públicas y finalmente, de rescatar y dinamizar las funciones de control que son propias de un Congreso republicano.

Estos son los ejes que impulsan las reformas en materia de integración y funcionamiento del Congreso. En primer lugar, se proyecta la elección directa de los senadores, con lo que se garantiza una mayor participación de los ciudadanos y se refuerza el carácter representativo democrático del cuerpo. Al mismo tiempo se crea la figura del Senador por la minoría ampliando la representatividad política del cuerpo y garantizando de modo más eficaz un pluralismo enriquecedor del debate.

En cuanto al proceso de sanción de las leyes, la dinámica moderna exige una agilización de los trámites, por lo cual se propone la reducción a tres de las lecturas previstas para cada proyecto. Se incorporan, también, en el proyecto instituciones como el trámite de urgencia y la aprobación en particular de proyectos de ley en comisión. Asimismo se propone la creación de comisiones de enlace entre las cámaras lo que facilitará el desenvolvimiento de ambas ramas del Congreso y la pronta y coordinada consideración de las iniciativas. Estos mecanismos contribuirán a mejorar el papel del Congreso en los procesos decisorios vinculados a las políticas públicas.

Como dijimos, una de las funciones esenciales del Congreso es la relacionada con el control del Ejecutivo. Cuando ese control es débil o llega tarde, el equilibrio de los poderes se desdibuja y la República corre el riesgo de una concentración excesiva del poder e incluso de la utilización discrecional y arbitraria del mismo. Para evitar estos peligros, el proyecto refuerza la función de control a través de numerosos mecanismos, entre los que cabe mencionar, por ejemplo, el control del Congreso sobre los decretos de necesidad y urgencia y los actos del Ejecutivo derivados de delegación del Congreso, así como sobre la promulgación parcial de leyes por el Ejecutivo. El proyecto redefine, en la misma línea de acción, las facultades del Congreso en cuanto a los pedidos de informes y a la interpelación y regula la formación de comisiones de investigación. Finalmente la incorporación del jefe de gabinete va acompañada de la posibilidad de control congresional a través del voto de censura.

La tercera idea fuerza que impulsa este proyecto es la de vigorizar la independencia del Poder Judicial. Asistimos a una profunda crisis de confianza en la institución judicial de lo que dan muestras numerosos estudios de opinión. Es necesario revertir ese proceso de desprestigio que puede minar uno de los baluartes del sistema democrático. En este sentido se propone mecanismos de despolitización de los procedimientos de nombramiento y remoción de los magistrados que garantizarán no sólo idoneidad, sino independencia de los jueces frente a las posibles presiones políticas. A este objetivo apuntan la creación del consejo de la magistratura y el establecimiento del jurado de enjuiciamiento de magistrados. La Argentina se pondrá así a la altura de las legislaciones más modernas en la materia. Los jurados de enjuiciamiento, a su vez, permiten evitar los desvíos a los que ha conducido la remoción por juicio político, mecanismo que se reserva -en el proyecto- para los magistrados del máximo tribunal.

La designación de miembros de la Corte Suprema con el voto de los dos tercios de los miembros presentes en el Senado para brindar acuerdo, en audiencias públicas, garantizará que lleguen al más alto tribunal de la Nación, los hombres de mayor autoridad jurídica y moral, atento a la responsabilidad que le cabe a la Corte como intérprete final e irrevocable de la Constitución. La revigorización del Poder Judicial se completa con la constitucionalización del Ministerio Público como órgano extrapoder, a la que ya hemos hecho referencia.

La cuarta idea que informa este proyecto es la de fortalecer el régimen federal y la autonomía municipal. El desproporcionado y desequilibrado desarrollo de la Argentina es una realidad palmaria que no requiere mayor comentario. El presente y el futuro de la Nación requieren de un federalismo moderno de concertación y no de confrontación, de cooperación interjurisdiccional y regional y no de competencia y desequilibrio desgastante. Uno de los aspectos a contemplar para dar nueva forma al federalismo argentino, es el de las relaciones económico-financieras de la Nación y las provincias para evitar que, desde el gobierno central, se avasallen sistemáticamente las autonomías provinciales. La institución de la coparticipación federal de impuestos no puede basarse en la imposición del gobierno central a las provincias, sino en el acuerdo y consenso entre las jurisdicciones involucradas. Como decía Alberdi, "sin finanzas, sin rentas, no hay gobierno". En este mismo orden, se reconoce a las provincias su capacidad de decisión autónoma sobre los recursos naturales cuyo dominio es innegable.

Siempre con miras a un federalismo moderno, el proyecto contempla la posibilidad de las provincias de celebrar acuerdos internacionales sin afectar las facultades propias del gobierno central. Una gestión de negocios moderna y exitosa, en el marco de un mundo cada vez más integrado e interdependiente, requiere de estas herramientas, sin las cuales los gobiernos provinciales quedan sujetos al humor del funcionario de turno del gobierno federal. Este mecanismo permitirá, asimismo, el fortalecimiento de las economías regionales.

La regionalización es un instrumento apto para el desarrollo económico y social de importantes sectores de nuestro territorio. En tal sentido, el proyecto prevé la posibilidad de crear regiones en un marco de coordinación y consenso, evitando la imposición, desde escritorios de tecnócratas, de estructuras carentes de sustento real. La regulación de la competencia provincial en los establecimientos de utilidad nacional también está contemplada en el proyecto. Se saldan así reiteradas discusiones doctrinarias y conflictos políticos que no siempre tuvieron uniforme resolución en los estrados de la Justicia.

Por último, propiciamos el reconocimiento constitucional de la autonomía municipal, como base misma de la organización democrática. La Constitución Nacional se pondrá así a tono con los desarrollos del derecho público provincial argentino que en una posición de avanzada, ha reconocido ya el principio de la autonomía municipal.

La quinta idea fuerza que impulsa este proyecto es la vinculada con la ciudad de Buenos Aires, a la que se la dota de autonomía para designar a sus autoridades. La elección popular del intendente del distrito es un reclamo unánime de la ciudadanía. El proyecto prevé mecanismos transitorios para el gobierno de la ciudad hasta la constitución definitiva de sus autoridades, la que será el resultado de las deliberaciones de una convención convocada al efecto y electa directamente por los vecinos de la ciudad. La ciudad de Buenos Aires tendrá así la posibilidad de darse sus instituciones, como lo han hecho ya muchos municipios del país.

El reconocimiento de nuevos derechos y garantías para los habitantes de la Nación, además del otorgamiento de rango constitucional a algunos tratados internacionales de derechos humanos, constituye la sexta idea fuerza que ha guiado la elaboración del presente proyecto. Lugar destacado en este capítulo merece el reconocimiento de los mecanismos de democracia semidirecta: la iniciativa popular y la consulta no vinculante. El proyecto propone también la constitucionalización del amparo y el hábeas corpus, que son las máximas garantías de los derechos de las personas. Asimismo, se contempla los derechos a un medio ambiente sano y los derechos de los usuarios y consumidores, el respeto del derecho a organizar partidos políticos democráticos y las garantías esenciales del derecho del sufragio, sin cristalizar fórmulas que se trasforman, con el tiempo, en obstáculos insalvables para el desarrollo político. Se otorga rango constitucional a los tratados internacionales sobre derechos humanos. Se incorpora expresamente el derecho de las comunidades indígenas a una integración que respete su idiosincrasia y su cultura. Se prevé, también, la creación de un consejo económico social con carácter consultivo, institución propia de una moderna concepción de la democracia social y participativa.”

A dicha enumeración de ideas fuerza debemos agregarle una séptima, que para nosotros es el afianzamiento de los procesos de integración tanto nacional como supranacionales. En efecto, la reforma persiguió la alta finalidad de consolidar la integración en sus diversas fases, como una respuesta eficaz a los desafíos del mundo globalizado en que vivimos.



V. EL DISEÑO CONSTITUCIONAL Y LA PRACTICA INSTITUCIONAL POSTERIOR

Corresponde que aquí analicemos si el diseño del constituyente fue adecuado a las ideas fuerza que guiaron la reforma. En tal sentido, efectuaremos nuestra valoración en relación a cada una de las ideas antes mencionadas.

Con respecto a la primera, la atenuación del presidencialismo, es la que ha suscitado mayores controversias, con diversas críticas ante la continuidad del fenómeno del “hiper- presidencialismo” .

Mereciendo el tema un análisis más detallado de instituciones, que no podemos ahora realizar por razones de brevedad, creemos que en general los cambios introducidos en el texto fueron acertados, aunque en la vigencia sociológica no se cumplieran.

En efecto, para corregir nuestro “hiper-presidencialismo” basado en el modelo alberdiano –más fuerte que el norteamericano por la influencia de la Constitución chilena de 1833-, que además se acentuó por las prácticas políticas, las emergencias, el debilitamiento del Congreso, el inadecuado ejercicio del control de constitucionalidad en especial de la Corte Suprema y los golpes de Estado, el constituyente del 1994 adoptó las siguientes principales modificaciones institucionales:

1) Privación de una de sus Jefaturas al Presidente como fue la de la Capital Federal, en cuya virtud a lo largo de la historia pudo designar por sí mismo al Intendente de la Ciudad de Buenos Aires.

2) Fortalecimiento del Congreso mediante distintas reformas, que más adelante analizaremos y que persiguen un mejor equilibrio de los poderes dentro de nuestro sistema republicano. En tal sentido, ahora mencionamos la ampliación del período ordinario de sesiones, las mayores atribuciones para la declaración de la intervención federal, la creación de la figura del Jefe de Gabinete de Ministros que debe rendir mensualmente informe ante cada una de las Cámaras y que puede ser removido por un voto de censura y la creación de órganos de control que tienen relación funcional con el mismo.

3) Reducción de las atribuciones del Presidente en la designación de los miembros del Poder Judicial mediante la creación del Consejo de la Magistratura y la sesión pública del Senado establecida para los Ministros de la Corte Suprema.

4) Fortalecimiento de las autonomías provinciales y municipales, para reducir las atribuciones del Gobierno Federal y afirmar el control vertical del poder, como otro objetivo del federalismo.

5) Jerarquización constitucional de órganos de control como la Auditoría General de la Nación, el Defensor del Pueblo y el Ministerio Público, con la finalidad de profundizar el control propio del sistema republicano.

6) Reducción del mandato del Presidente a 4 años, con posibilidad de una reelección inmediata y elección directa, como había sido reclamado desde hace años por la mayoría de los partidos políticos, la doctrina y los precedentes constitucionales de 1949, 1957 y 1972, además de ser la tendencia predominante en el derecho comparado, incluso latinoamericano.

7) Incorporación al texto constitucional de los decretos de necesidad y urgencia y la legislación delegada, como institutos de emergencia convalidados por la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia desde los casos “Peralta” (1990) y “Delfino” (1927) y con la indiscutible finalidad de limitar las atribuciones del Poder Ejecutivo en el ejercicio de los mismos, como emerge de los arts. 99º inc. 3 y 76 y de los debates de la Convención Constituyente.

8) Creación del Jefe de Gabinete de Ministros, como institución de cierta hibridez por su origen parlamentario en un sistema presidencialista y con la finalidad de morigerar el hiper-presidencialismo y servir para asegurar la gobernabilidad en situaciones de crisis políticas, como también se observa en la letra y debates constitucionales.

Reiterando nuestro acuerdo con el diseño normativo realizado por la Convención, consideramos que por la falta de cumplimiento de la Constitución y permanente violación de la ley, no se ha verificado en el orden de la realidad una atenuación del hiper-presidencialismo como el constituyente lo legisló. Porque si bien en algunos aspectos funcionaron como limitaciones parciales las indicadas en los puntos 1, 3, 4 y 5, no se ha podido verificar en cambio que los otros puntos hayan logrado su propósito.

En particular, consideramos criticable la declinación por el Congreso de sus atribuciones, especialmente por la sanción de las leyes de emergencia económica como la 25.561, con amplísimas delegaciones legislativas, prorrogada hasta nuestros días; el uso excesivo de decretos de necesidad y urgencia y de legislación delegada por el Presidente; la concesión de los llamados superpoderes en la Administración financiera y presupuestaria al Jefe de Gabinete de Ministros y la práctica institucional de este último órgano, que en modo alguno ha atenuado los poderes presidenciales ni servido hasta ahora en una situación de crisis, como la de fines del 2001 durante la Presidencia de De la Rúa.

Consideramos que de las normas redactadas, merece especial mención por su brevedad la del art. 76 sobre delegación legislativa, que ha originado dificultades de interpretación y una práctica abusiva por parte del propio Congreso y del Presidente. Esta cuestión debiera ser superada por una adecuada reglamentación del Congreso y un correcto y celoso ejercicio de sus competencias, además de una firme jurisprudencia de los Tribunales, como se hizo por la Corte Suprema en el célebre caso “Provincia de San Luis”, donde nuestro más alto Tribunal efectuó una acertada interpretación sobre el alcance de la emergencia y el uso de los decretos de necesidad y urgencia y de la delegación legislativa.

Pese a que el diseño constitucional de 1994 significó una modificación del fuerte presidencialismo del texto originario de 1853, hoy en Argentina se gobierna por muy pocas personas y por medio de decretos , sin el debido control por parte del Congreso ni del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia en particular .

En relación específica a los decretos de necesidad y urgencia, aunque se ha reglamentado el art. 99 inc. 3 de la Ley Suprema que estableció la Comisión Bicameral Permanente para el control de dichos decretos, por medio de la Ley Nº 26.122 en el 2007, la mayoría que ejerce el partido del gobierno en la misma ha significado en la práctica que actúe simplemente para convalidar los decretos dictados, que han superado holgadamente el número de proyectos de ley enviados por el Poder Ejecutivo al Congreso.

Estas ostensibles violaciones del sistema republicano y de nuestra democracia constitucional, son consecuencia de una notoria falta de cultura política, jurídica y democrática.

En cuanto a la idea fuerza de modernizar y fortalecer el Congreso, también estimamos correcta la decisión del constituyente a través de estos principales cambios institucionales:

1.) Ampliación del período ordinario de sesiones.

2.) Elección directa de los Senadores, con reducción de su mandato a 6 años y aumento de sus atribuciones en materias federales.

3.) Nuevo procedimiento para la sanción de las leyes.

4.) Creación de nuevos órganos de control como la Auditoría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo, con relación funcional con el Congreso.

5.) Necesidad de reglamentación por el Congreso de los decretos de necesidad y urgencia y la legislación delegada, para la actuación de la Comisión Bicameral Permanente y el control de los institutos por dicho cuerpo legislativo.

6.) Asignación de mayores atribuciones en la declaración de las intervenciones federales.

7.) Reconocimiento de su competencia para remover por voto de censura al jefe de Gabinete de Ministros, quien deberá además presentarse mensualmente ante cada una de las Cámaras para informar.

8.) Reconocimiento de competencia para otorgar rango constitucional a tratados de derechos humanos.

Estas importantísimas reformas, a las cuales intenté añadir mayores competencias al Senado para otorgar acuerdos para las designaciones del Presidente, no han tenido tampoco la vigencia que nuestro sistema político requiere, de conformidad a los principios republicanos. Nos afecta especialmente señalar la declinación del Congreso en el ejercicio de su trascendente rol tanto de legislación como de control, tal como lo ejemplificamos con los aspectos mencionados en la anterior idea.

Respecto a la idea fuerza de garantizar la independencia del Poder Judicial, fue también implementada para nosotros acertadamente mediante estas instituciones:

1) Creación del Consejo de la Magistratura.

2) Creación del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados

3) Creación del Ministerio Público

Estas tres instituciones están funcionando, pero es evidente que de manera progresiva se ha ido afectando la independencia del Poder Judicial, y por tanto, violado la Constitución. Ello se debe a lo acontecido con las dos primeras instituciones, que en un primer momento fueron reglamentadas a través de las Leyes Nº 24.937 y 24.939, para posteriormente ser modificadas por la Ley Nº 26.080. Sobre esta última, la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, dictaminó lo siguiente en sus Conclusiones:

“Que la nueva ley 26.080 recientemente sancionada por el Congreso de la Nación, no se adecua a los arts. 114 y 115 de la Constitución Nacional, que establecen que el equilibrio entre los sectores en el Consejo de la Magistratura y en el Jurado de Enjuiciamiento, es el principio fundamental para la integración de ambas instituciones. Que la inconstitucionalidad de la nueva ley resulta evidente puesto que se ha otorgado a la representación de los órganos políticos la mayoría de los cargos tanto en el Consejo como en el Jurado de Enjuiciamiento. Que esta ley inconstitucional significa no sólo una grave lesión al principio de la independencia del Poder Judicial, que es esencial para el funcionamiento de nuestro sistema republicano y del Estado Constitucional y Democrático de Derecho, sino además una violación a los principios que surgen de la Constitución Nacional….” En relación al fortalecimiento del federalismo y las autonomías municipales, afirmamos nuestro especial acuerdo con las decisiones del Poder constituyente que tuvimos el honor de integrar. En tal sentido, señalamos sintéticamente estas modificaciones :

-En los aspectos Institucionales y políticos:

.1. . Los cuatro órdenes de gobierno de la federación argentina, o sea el Gobierno Federal, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios autónomos.

2. La distribución de competencias, cuyo principio general se ha mantenido pero con mayores competencias reconocidas a las Provincias.

3. El Senado y su rol federal, con el objetivo de acentuar el rol federal del mismo mediante la elección directa de sus miembros, la incorporación del tercer Senador y la asignación de mayores competencias.

4 La intervención federal, cuya declaración corresponde esencialmente al Congreso, modificando la práctica anterior que mostró al Presidente actuando por Decreto en las 2/3 partes de los casos observados.

5.. Los partidos políticos y el federalismo, porque consideramos que los mismos deben dar cumplimiento al ideario y prácticas federales en su funcionamiento.

-En los Aspectos Financieros:

6.. La Coparticipación impositiva, con el objetivo de sancionar una ley convenio como instrumento del federalismo de concertación, para solucionar los graves problemas de nuestro federalismo fiscal.

7. El organismo fiscal federal., como institución fundamental para asegurar el buen funcionamiento de las relaciones fiscales interjurisdiccionales y del sistema anteriormente mencionado.

8. Pautas federales del presupuesto nacional., para la inversión con criterio “federal” de los fondos públicos por parte del Gobierno Federal.

-En los Aspectos Económicos y Sociales:

9. El Banco Federal., para modificar el actual Banco Central, más propio de estados unitarios.

10. .Las regiones para el desarrollo económico y social, como nueva alternativa para fortalecer nuestro federalismo y revertir el inadecuado ordenamiento territorial que se observa.

11. Las provincias y los convenios internacionales, como una de las bases esenciales para modernizar nuestro derecho público en el marco de un regionalismo abierto y un mundo globalizado

12. Las provincias y el dominio originario de los recursos naturales, como otra de las más trascendentes decisiones de la Convención en reconocimiento de las autonomías provinciales.

13. Organismos de seguridad social y otras facultades concurrentes, ratificando los principios de división de competencias y de las autonomías locales.

14 Principios federales en educación, ciencia y cultura, con criterios y objetivos similares a los del punto anterior.

Asimismo se ha consagrado el principio de la autonomía municipal en sus diversos aspectos institucional, político, administrativo, económico y financiero, como una obligación que las Provincias deben asegurar.

Pensamos que el más somero análisis comparativo con otras federaciones existentes en el mundo, nos exhibe con un muy adecuado diseño de federalismo con apreciable descentralización del poder y reconocimiento de las autonomías locales.

Pero también aquí se observa una notoria distancia entre la norma y la realidad, pues existe un evidente incumplimiento del proyecto federal de la Constitución que se advierte con un simple repaso de los puntos no respetados. Hemos analizado esta cuestión en un artículo titulado “El federalismo a diez años de la reforma constitucional de 1994”, al que remitimos en razón de brevedad , donde hacemos referencia a los problemas de desigualdad, injusticia, inequidad y desintegración, ocasionados entre otras causas, por la extrema centralización del país.

En cuanto al reconocimiento de la autonomía municipal, podemos decir con orgullo que Argentina luego de la reforma, se encuentra en la posición más avanzada en el derecho comparado mundial. Pero también aquí debemos distinguir la norma de la realidad, pues a pesar de los notorios avances producidos, todavía es permanente la lucha que debe librarse por el cumplimiento efectivo del principio y su respeto por parte de los otros órdenes gubernamentales. Piénsese solamente en las 3 Provincias que todavía no han adecuado sus respectivas Constituciones a la Federal en este aspecto o el ominoso caso de la Municipalidad de San Luis, avasallada por el Gobierno Provincial y finalmente resuelto por la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso “Ponce Carlos Alberto” .

Respecto al otorgamiento de un nuevo status a la Ciudad de Buenos Aires, estimamos que éste fue otro de los grandes aciertos del constituyente, para afirmar la descentralización del poder y reconocer una autonomía institucional especial a la ciudad, que en nuestro concepto es la de una ciudad-Estado como las de Berlín, Bremen y Hamburgo en el federalismo alemán.

Así como el diseño constitucional fue correcto, en la reglamentación efectuada por el Congreso a través de las leyes 24.588 y 24.620, no se respetó la normativa suprema del art. 129 y es necesario efectuar las modificaciones necesarias para el cumplimiento estricto de ésta, que supone entre otras cuestiones que la Ciudad Autónoma debe tener su propia Justicia –en todos los fueros- y su propia Policía y Registros Públicos .

Sobre el reconocimiento de nuevos derechos y garantías constitucionales y el otorgamiento de jerarquía suprema a algunos tratados internacionales de derechos humanos, creemos que también aquí existe amplio consenso en cuanto al diseño constitucional elegido por la Convención Constituyente.

Aquí la finalidad fue profundizar la filosofía humanista y personalista de la Constitución que hace de los derechos humanos su más importante objeto. Y la reforma ha aumentado notablemente el reconocimiento de derechos y garantías, que ahora tienen su fuente interna, tanto en la parte dogmática como orgánica de la Ley Suprema y su fuente externa, mediante el otorgamiento de rango constitucional a 11 instrumentos internacionales de derechos humanos en el art. 75 inc. 22 y la posibilidad de que otros tratados alcancen igual jerarquía, como nueva atribución del Congreso de la Nación, como ya ocurrió en dos casos. No nos podemos detener en el análisis de estas cuestiones, a las cuales prestara tanta atención el recordado maestro Germán Bidart Campos.

También aquí se observa el notable avance obtenido en la materia a la luz del derecho comparado, así como las muy graves dificultades observadas para la efectiva vigencia de los derechos humanos en nuestro país, como consecuencia de la violación permanente de la ley y el uso inconstitucional de los institutos de emergencia. Ejemplo paradigmático de esta lamentable realidad fue el “corralito” –entre otros efectos derivados de la “emergencia económica que todavía padecemos- y la violación de los derechos económicos y sociales, como lo indican los altísimos índices de pobreza, marginación y exclusión social que actualmente padecemos. También deben incluirse las violaciones constitucionales producidas a los derechos humanos de distintos sectores con motivo de las retenciones agrarias o la estatización de los fondos de las AFJP y al sistema republicano, a través de las candidaturas llamadas “testimoniales”, del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires e Intendentes de dicha Provincia.

Finalmente, en relación a la séptima idea fuerza, el afianzamiento de los procesos de integración tanto nacional como supranacionales, igualmente consideramos que fue acertada la reforma producida.

Se consagró no sólo la posibilidad de la creación de regiones por parte de las provincias (art. 124) sino también de la celebración de tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales por parte del Gobierno Federal (art. 75 inc. 24). Esta ha sido la manera adecuada de avanzar en la integración en sus distintos órdenes, como uno de los caminos sobre los que existen menores disidencias, para enfrentar las complejas y variadas situaciones que presenta el mundo globalizado, competitivo e interdependiente de nuestros días .



VI. LA MODERNIZACION CONSTITUCIONAL

Para nosotros el primer resultado de esta obra constituyente ha sido la modernización constitucional, lo que se confirma de manera rotunda desde una visión de derecho comparado.

En este sentido, nosotros creemos que en la historia de nuestra disciplina hubo tres grandes períodos consecutivos y superadores: a) el constitucionalismo liberal o clásico, b) el constitucionalismo social y c) el derecho constitucional de la internacionalización de los derechos humanos.

Desde esta perspectiva, nuestro texto originario de 1853 se inscribió en el primer período, mientras que el tránsito hacia el constitucionalismo social se produjo con las reformas constitucionales de 1949 y de 1957, siendo profundizado en la última reforma de 1994. Pero además, ésta nos introdujo en la última etapa, correspondiente a la internacionalización de los derechos humanos, en un notable avance cualitativo.

Este tercer período es el resultado de la formidable lucha de las Naciones Unidas por cumplir el más grande objetivo de su Carta, sancionada luego de la Segunda Guerra Mundial, donde se abatiera el fenómeno oprobioso del totalitarismo nazi.

Los sucesivos Tratados de Derechos Humanos fueron introduciendo profundos cambios en nuestra disciplina y en el derecho en general y hoy constituyen una de las realidades del mundo globalizado que vivimos.

En ese marco las Constituciones Nacionales fueron reconociendo una mayor vinculación entre el derecho interno y el internacional público y se fueron admitiendo los procesos de integración, con creación de organismos supranacionales y sistemas jurídicos regionales y mundiales destinados a la protección de los derechos humanos, además de la aparición de un derecho comunitario, con su máxima expresión en la Unión Europea.

Y ahora nuestro país cuenta con las normas jurídicas supremas para avanzar en tan promisorios procesos, encontrándose en una posición de vanguardia dentro de los sistemas constitucionales comparados.

Pero como la reforma tuvo entre sus fuentes a nuestro constitucionalismo provincial, conforme a nuestra forma federal de Estado, no debemos olvidar que en este aspecto fueron precursoras las reformas constitucionales de Neuquén (1957), San Juan (1986) y Córdoba (1987), que en Disposiciones Complementarias hicieron referencia a algunos Tratados de Derechos Humanos.

Esta modernización se advierte además en todos los aspectos vinculados a la organización del poder, o sea a la parte orgánica de la Constitución, y en particular a su descentralización.

Ya hemos destacado lo acontecido en cuanto al federalismo, la autonomía municipal y la ciudad Autónoma de Buenos Aires, que nos coloca igualmente en una situación de particular relevancia desde el punto de vista normativo, con una lectura comparatista.

Y en cuanto a los otros cambios introducidos en el Gobierno Federal, también se aprecia la modernización, con influencias que han provenido tanto del constitucionalismo comparado como desde nuestro constitucionalismo provincial, que también se anticipó en la introducción de nuevas instituciones.

En síntesis, la reforma efectuada –con sus aciertos y errores ya que no hay obra humana perfecta y hacen falta dioses y no hombres para hacer las leyes (Rousseau)- produjo una modernización del texto constitucional, tanto en su parte dogmática como orgánica, sentando las bases para un desarrollo progresivo de nuestro derecho rumbo al siglo XXI y al futuro.



VII EL PERIODO POST-CONSTITUYENTE Y EL INCUMPLIMIENTO DE LA CONSTITUCION NACIONAL

El derecho constitucional opera en los ámbitos de la libertad, el poder y la política. Y esto se aprecia especialmente cuando se trata del poder constituyente y de la política constitucional, que requieren del ejercicio de una política arquitectónica más que de una agonal.

Y con la “tosca materia” -como decían los clásicos- de que está hecha la política –y la nuestra en particular-, -por lo que afirmaba Joaquín V. González-, fue muy difícil alcanzar aquélla clase de política basada en grandes consensos.

Los altísimos grados de acuerdos que indicaron las distintas votaciones de los artículos y la final del texto completo de la reforma y su posterior juramento por todos los Convencionales demuestran que en 1994 ella se alcanzó.

Pero en la etapa “post –constituyente”, destinada a la reglamentación y cumplimiento de la reforma, que también exige esa política, nosotros apreciamos que la misma dejó de practicarse.

Y la política agonal a la que volvimos –que esencialmente ha primado en la historia argentina- nos dio como resultado un parcial cumplimiento por el Congreso de su misión, ya que de las aproximadamente 25 leyes reglamentarias se ha sancionado apenas un tercio. Además de ello, somos de los que cuestionan la constitucionalidad de algunas de esas leyes, como las dos dictadas en relación a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Nos. 24.588 y 24.620, por violar el art. 129 de la Ley Suprema; la Nº 26.080 en relación al Consejo de la Magistratura, por no respetar el equilibrio en su composición establecido en el art. 114 y la Nº 26.122 en relación a los Decretos de Necesidad y Urgencia, por desconocimiento del art. 99 inc. 3 en su letra y espíritu.

Apréciese además la defección de nuestros Poderes Ejecutivos y Legislativos Federales que no han dictado la Ley Convenio de Coparticipación Impositiva, pese a que el plazo fijado fuera el 31 de diciembre de 1996.

A lo que se suma la falta de sanción de otras leyes como la modificatoria de la Auditoría General de la Nación, del amparo, las del crecimiento armónico de la Nación y que tiendan a superar el desigual desarrollo relativo de Provincias y Regiones, las acciones positivas, las que regulen la posesión y propiedad comunitarias de los indígenas y las derogatorias de legislación anticonstitucional y centralista que todavía está vigente.

Esta crítica no sólo alcanza al Congreso, ya que otros operadores de la Constitución, como la Corte Suprema de Justicia, tampoco han respetado adecuadamente la reforma y por tanto los principios de la teoría constitucional como en el caso “Fayt” (1999) , que declarara la nulidad del artículo 99 inc. 4 y la Disposición Transitoria Undécima.

Pero además no se trata solamente del Gobierno Federal, pues es bien conocida la violación flagrante de la Ley Suprema en que están incurriendo tres Provincias (Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe), que no han producido sus respectivas reformas constitucionales para dar cumplimiento al art. 123 sobre la autonomía municipal.

Pero sería un error pensar que sólo se incumple la Reforma de 1994. Mas allá de que la reforma es la Constitución en sí misma, en nuestro país lo que se viola permanentemente es la Ley en general, empezando por la Constitución, que es la Ley Suprema, Y ello ocurre con casi toda la Constitución, pues no podemos llegar a otra conclusión luego de una somera observación de la vigencia efectiva de los derechos humanos y el funcionamiento de nuestro sistema republicano y federal. Es decir que las violaciones empiezan desde el Preámbulo y el art. 1.

Hace tiempo que venimos insistiendo en esta trascendente cuestión y al respecto hemos desarrollado en una de nuestras obras , la tesis de que las emergencias han sido el argumento utilizado permanentemente para incumplir la Constitución, afectar el sistema republicano y lesionar los derechos humanos a lo largo de nuestra historia.

Asimismo hemos publicado una Encuesta sobre Cultura de la Constitución, que encargáramos desde la Asociación Argentina de Derecho Constitucional e Idea Internacional a Manuel Mora y Araujo, que demuestra desde los ámbitos científicos de la sociología, con el posterior análisis interdisciplinario desde lo político y lo jurídico, la magnitud y profundidad del desconocimiento de la Ley Suprema en nuestra sociedad.

Ello nos impele a continuar abogando por la necesidad de volver a la educación popular y democrática como el mejor camino para superar el subdesarrollo jurídico y político que padecemos.

Insistimos en que debemos poner el énfasis en el cumplimiento de la ley y de la Constitución en especial, para desarrollar nuestro proyecto nacional, que está allí claramente contemplado.

Finalmente, ya es tiempo de ejecutar con fidelidad los mandatos de la reforma constitucional de 1994 en su décimo quinto aniversario, y de la Ley Suprema en general.







CAMBIOS INFRUCTUOSOS

Por Ricardo Gil Lavedra



El debate presidencialismo-parlamentarismo que surgió con vigor en Latinoamérica en la década del ochenta, se introdujo en la Argentina a través de los dictámenes del Consejo para la Consolidación de la Democracia, que sugirió la adopción de un sistema semipresidencial, similar al francés de la V República. El entonces Presidente Alfonsín adhirió enfáticamente a estas ideas y su intento de alcanzar acuerdos para reformar la Constitución fracasó porque, en las conversaciones de 1988, el justicialismo se mostró reacio a modificar el régimen presidencial, quizás ante la posibilidad cierta que tenía de acceder al poder.

Años más tarde, cuando el oficialismo impulsó la reelección del presidente Menem, forzando el consenso radical ante la amenaza de obtener la reforma de cualquier manera, la introducción de elementos parlamentarios en el sistema de gobierno constituyó el núcleo del denominado Pacto de Olivos. El justicialismo, de mala gana, accedió a algunos cambios y el radicalismo encontró la justificación a su participación en la enmienda constitucional que posibilitaba la reelección.

Como ocurrió con otras reformas que se efectuaron a las constituciones latinoamericanas en la misma época, la argentina de 1994 pretendió “atenuar” al presidencialismo, sustancialmente del siguiente modo:

a) La creación de un Jefe de Gabinete de Ministros, designado por el presidente pero con responsabilidad ante el Congreso por un voto de censura de tales mayorías que resulta casi impracticable; este Jefe de Gabinete, no tiene facultades de gobierno, pese a que el presidente puede cederle las que desee, pero sí la “administración general del país”, aunque se reserva al presidente la responsabilidad política de esta administración; se intenta que el Jefe de Gabinete resulte el nexo entre el Poder Ejecutivo y el Congreso exigiéndole que concurra mensualmente a las Cámaras a informar de la marcha del gobierno y, asimismo, a dar cuenta del eventual dictado de decretos de necesidad y urgencia y de veto parcial de las leyes.

b) Prohibir como principio que el presidente ejerza facultades legislativas, pero autorizándolas como excepción respecto de los decretos de necesidad y urgencia y de la delegación legislativa, sometiendo a ambos al control de una Comisión Bicameral Permanente, cuya intervención debía regular el Congreso.

c) Otorgar autonomía a la ciudad de Buenos Aires, con lo que el presidente perdió la jefatura de este distrito.

d) Limitar la facultad del presidente de designar jueces inferiores, pues ahora debía elegir dentro de una terna de candidatos que seleccionaba un Consejo de la Magistratura.

Pues bien, quince años después de sancionadas las reformas, con excepción de las descriptas como c) y d), puede afirmarse que éstas no han alcanzado la finalidad propuesta. Antes bien, el régimen se “presidencializó” aún más, toda vez que se pusieron en vigencia todas aquellas disposiciones que otorgaban poderes al presidente y no las que restringían sus facultades.

El Jefe de Gabinete siempre fue un funcionario de confianza del presidente, irrelevante en general en términos políticos. Ni dirigió al Gabinete, como se pretendía, ni cumplió aunque fuera formalmente con la obligación constitucional de informar al Congreso mensualmente, ni compareció tampoco a justificar el ejercicio de facultades legislativas por parte del Poder Ejecutivo (aunque el Congreso demoró doce años en constituir la Comisión Bicameral de control). Tampoco cumplió con el papel de “fusible” que se le asignaba, en la crisis de 2001 que constituía el escenario ideal para ello, no desempeñó rol alguno.

El presidente siguió ejerciendo facultades legislativas a su antojo, ya sea por medio de los decretos de necesidad y urgencia, o bien por legislación delegada. Nunca tuvo en cuenta los límites que imponía la Constitución y el Congreso recién en 2006 sancionó una ley para regular los efectos de los reglamentos de urgencia, estableciendo su sanción “ficta” si no había acuerdo de las dos Cámaras para dejarlos sin efecto. En cuanto a los reglamentos delegados, la crisis trajo consigo la sanción de normas de emergencia que delegaban atribuciones y, para peor, en quince años el Congreso no revisó las normas que contenían delegaciones preexistentes a 1994, limitándose a prorrogarlas sin solución de continuidad. En este decadente escenario institucional, el control judicial tampoco ha sido lo enérgico que las circunstancias reclamaban en defensa de las prescripciones constitucionales.

La práctica institucional no ha registrado entonces las reformas constitucionales, quizás porque éstas han sido tímidas e ineficaces para torcer costumbres muy arraigadas, o probablemente debido a que éstas requieren un cambio cultural muy profundo. De todas maneras, no podemos decir que el presidencialismo haya sido exitoso desde el retorno de la democracia, ni en términos de estabilidad, ni tampoco en eficacia. Varios presidentes no han podido terminar su mandato, no se ha podido establecer tampoco un marco de consensos que permitan políticas de largo alcance, hemos sufrido crisis recurrentes en materia económica y social, no se ha logrado un descenso sostenido de la pobreza y de la exclusión, la ausencia de certeza y de previsibilidad sobre las políticas públicas futuras hacen que la incertidumbre resulte la característica central del proceso político argentino.

Por cierto, la reforma de 1994 ha resultado relevante en muchos aspectos, pero en lo que hace a su ideal respecto de una nueva relación entre Congreso y Poder Ejecutivo, las enmiendas han fracasado, sencillamente porque no han sido observadas por los actores políticos. El resultado ha sido la prolongación de una larga historia de frustraciones. La recuperación de un sistema institucional que posibilite e incentive el consenso, dando un horizonte de estabilidad a las decisiones políticas es el desafío por delante, como único camino cierto al desarrollo y a la inclusión social.